viernes, 21 de marzo de 2014

Visita Praga y Budapest en Tren.


Dejate hechizar por "Praga y Budapest" 




Praga es la capital de la República Checa y de la ensoñadora región de Bohemia. La ciudad, con más de un millón de habitantes, es también conocida como La Ciudad de las Cien Torres o La Ciudad Dorada. VisitarPraga es como introducirse en un cuento de hadas en el que infinitas y mágicas torres acogen a pacientes princesas. Las calles parecen creadas para el simple disfrute de los sentidos y las tiendas están decoradas con el mayor mimo imaginable. El marcado ambiente medieval que envuelve la ciudad es capaz de hacer retroceder a sus visitantes hasta tiempos inmemoriales para que nunca olviden un lugar tan especial.

El Danubio, fuente de inspiración para numerosos artistas, separa con su inmensidad Buda Pest, dos grandes ciudades que hoy se unen para formar una de las capitales europeas de mayor importancia. Enormes puentes unen ambas orillas acercando Buda, la antigua sede real y zona residencial más elegante, y Pest, corazón económico y comercial de la ciudad. Atrévete a perderte por sus calles repletas de historia y descubrirás por qué Budapest es conocida como "La Perla del Danubio" y es visitada por más de 6 millones de turistas cada año. Te hechizará.


- 4 noches en Praga y 3 noches en Budapest de alojamiento y desayuno en hoteles de 3* bien situados que se confirmarán en el momento de la reserva en firme, depende de la disponibilidad.
- Billete de tren en clase turista de Praga a Budapest el 4º día de viaje, según itinerario. Horario a elegir según disponibilidad en el momento de la reserva en firme.
- Traslado compartido del aeropuerto de Praga al hotel el primer día y privado del hotel al aeropuerto de Budapest el último día.
- Precio por persona basado en habitación doble. 363€ por persona. 

Aunque Praga es un museo en sí misma, hay algunas visitas imprescindibles que no podéis perderos.

Zona Stare Mesto (Ciudad Vieja)
  • Reloj Astronómico
    El Reloj Astronómico de Praga es el reloj medieval más conocido del mundo. Fue construido en 1490 y se encuentra en la Torre del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja.
  • Plaza de la Ciudad Vieja
    La Plaza de la Ciudad Vieja ha sido el centro de la vida pública de la ciudad desde la Edad Media. En ella encontraremos el edificio del Ayuntamiento de la Ciudad Vieja.
  • Puente de Carlos
    El Puente de Carlos es el monumento más famoso de Praga y comunica la Ciudad Vieja con Malá Strana. En sus más de 500 metros podremos contemplar 30 estatuas.
  • Torre de la Pólvora
    La Torre de la Pólvora es una ennegrecida torre gótica localizada en la entrada de la Ciudad Vieja. Es una de las torres más famosas de Praga.
  • Casa Municipal
    Situada en el antiguo emplazamiento de la Corte Real, la Casa Municipal es el más destacado de los edificios Art Nouveau de Praga.
  • ClementinumAntigua sede del colegio jesuita y de la universidad, el Clementinum es el segundo complejo arquitectónico más grande de Praga. La visita guiada te transportará a otras épocas.

Zona Malá Strana (Ciudad Pequeña)
  • Iglesia de San Nicolás
    Si la Catedral de San Vito es la obra maestra del estilo gótico en Praga, la Iglesia de San Nicolás es el máximo exponente del estilo barroco de la capital checa.
Zona Hradcany
  • Castillo de Praga
    El Castillo de Praga es considerado la mayor fortaleza medieval del mundo. Ha sido la 
residencia de los reyes de Bohemia durante muchos años.
  • Catedral de San Vito
    Dentro del Castillo encontramos la Catedral de San Vito, la mayor obra gótica de Praga,
un monumento construido a lo largo de 6 siglos.
  • Callejón del Oro
    Esta calle corta y estrecha debe su nombre a los orfebres que la habitaron en el siglo XVII,
 se encuentra en el interior del castillo. En una de sus casas vivió Kafka.
  • El Loreto
    El Loreto es uno de los lugares de peregrinación más importantes de la República Checa.
 En la parte central de su claustro se encuentra una réplica de la Casa de la Virgen María.
  • Monasterio de Strahov
    Fundado en 1143 por Vladislao II, el Monasterio de Strahov, perteneciente a la orden 
Mostense, cuenta con una preciosa biblioteca y una importante pinacoteca.

Zona Nove Mesto (La Ciudad Nueva)
  • Plaza de Wenceslao
    La Plaza de Wenceslao es el centro de La Ciudad Nueva y es un lugar que ha presenciado 
muchos de los acontecimientos de la historia reciente de Praga.

Zona Josefov (El Barrio Judío)
  • Antiguo Cementerio Judío
    Situado en el barrio judío, este famoso y antiguo cementerio nos sorprenderá. Se estima
que hay más de 100.000 cuerpos enterrados.
  • Las seis sinagogas
    Uno de los paseos más habituales en Josefov es recorrer las seis sinagogas judías que aún
 están en pie. Conoce la historia de los judíos en Praga.

Visitas en el exterior de Praga
  • Campo de concentración de Terezín
    El campo de concentración de Terezín te trasladará a la Segunda Guerra Mundial. Una 
visita histórica imprescindible.





















Budapest es una ciudad repleta de monumentos y lugares para visitar, estas son algunas de las 
visitas imprescindibles:
Las dos calles más importantes de Budapest
  • Váci UtcaVáci Utca es la calle más importante de Budapest junto con la Avenida Andrássy. Esta 
calle peatonal está repleta de tiendas de recuerdos, centros comerciales, restaurantes y cafeterías.
  • Avenida Andrássy
    La Avenida Andrássy es un imponente bulevar que comunica Erzsébet ter con la Plaza de los 
Héroes, junto al Parque de la ciudad.

Tres lugares que definen Budapest
  • Parlamento de Budapest
    El Parlamento de Budapest es el edificio más representativo de Budapest y uno de los más 
famosos de Europa, asimismo, es el tercer parlamento más grande del mundo por detrás del de
Rumanía y el de Argentina.
  • Castillo de Buda
    El Castillo de Buda es sin duda una de las imágenes más conocidas de Budapest junto con el
Puente de las Cadenas. También recibe el nombre de Palacio Real, ya que antiguamente fue la 
residencia de los reyes de Hungría.

  • Puente de las Cadenas
    El Puente de las Cadenas es el puente más antiguo de Budapest y el más conocido de todo el
 Danubio. Fue inaugurado en 1849 tras 20 años de obras.

Otras visitas de interés en Budapest

  • Bastión de los Pescadores
    El Bastión de los Pescadores es un mirador situado en la colina de Buda, al oeste del Danubio.
  • Ópera de Budapest
    La Ópera de Budapest es uno de los edificios neo renacentistas más importantes de Hungría. 
Fue diseñada por Miklós Ybl y su construcción se llevó a cabo entre 1875 y 1884.
  • Plaza de los Héroes
    La Plaza de los Héroes es una de las plazas más importantes de Budapest, sus estatuas 
conmemoran a los líderes de las 7 tribus fundadoras de Hungría.
  • Mercado Central
    El Mercado Central de Budapest es el más grande de los cinco mercados que se abrieron en la 
ciudad a finales del siglo XIX.
  • Ciudadela de Budapest
    La Ciudadela es el punto más alto de Budapest y desde donde se consiguen las mejores vistas.
 Fue construida en 1854 por los Habsburgo como edificio de vigilancia.
  • Sinagoga Judía
    La Sinagoga Judía de Budapest es la segunda sinagoga más grande del mundo, después de la 
de Jerusalén. Mide 53 metros de largo por 26 de 


- No dudes en contactar con meescaparia, 
te gestionamos tu  viaje, envia un mail a: info@meescaparia.com
Precio por persona basado en habitación doble. 363€ por persona.






jueves, 20 de marzo de 2014

Escapate por Alemania en coche de alquiler

Viajamos por Alemania en coche 
de alquiler.

Viajaremos por ciudades de Alemania en coche de alquiler, una manera muy utilizada de conocer ciudades con encanto,  pero a su vez muy practica y agradable y si el viaje lo 
compartes con amigos, mucho mejor aun, 5 Ciudades alemanas a tu aire con la
posibilidad de programar tus visitas a sitios con encanto. 
Asi que prepara las maletas y escoge el coche de alquiler y a viajar por Alemania. 
Precio por persona 6 dias y 5 noches 450€ (Todo incluido)
contacta con nosotros para este viaje.

Resumido

Día 1: Colonia
Día 2: Colonia - Frankfurt
Día 3: Frankfurt
Día 4: Frankfurtt - Wurzburgo - Füssen - Munich
Día 5: Munich
Día 6: Munich- Ciudad de origen


Disfruta de cinco hermosas ciudades alemanas. 

Frankfurt con su centro económico y financiero. La importante, catedral gótica de Colonia. Wurzburgo, el castillo Marienburg y, Munich la ciudad de la cerveza. Sin olvidarte del gran castillo Neuschwanstein en Füssen.




Colonia: Colonia es conocida, por su gran catedral gótica que está situada en el centro de la ciudad. Este, es el monumento más visitado y la mayor catedral de Alemania. Es una ciudad de carácter comercial e industrial, ubicada al oeste del país y bañada por el río Rhin. Hay mucho que ver en Colonia por ejemplo, las cerraduras de amor al Puente de Hohenzollern, donde las parejas amarran las cerraduras para asegurarse el amor eterno. Para ir de compras, se puede ir a “Schildergasse” donde hay centros comerciales y exclusivas boutiques de diseño. Para comer y beber, Colonia tiene más de 3000 bares, restaurantes y cafeterías. No se puede dejar Colonia sin haber probado un “Kölsch”, una cerveza muy típica de la región. Los eventos más importantes de la ciudad son: “Kölner Karneval”,  “Christopher Street Day” , es el día del orgullo gay.




Frankfurt: Se considera una ciudad muy moderna e internacional. Entre sus rascacielos destaca Frankfurter Skyline. También, es un lugar muy turístico el mercado viejo. Otros lugares interesantes son: “Zeil” / “Zeilgalerie” la zona comercial que ofrece vistas a los rascacielos. El jardín de palmeras, un jardín botánico que ofrece una gran variedad de activiadades durante todo el año, que incluyen visitas guiadas, festivales, exhibiciones de plantas... Los museos son otra opción de ocio en esta ciudad. Hay un total de 15 museos diferentes, por ejemplo tiene un museo del cine, museo de arquitectura alemana o un museo de historia de los judíos de Frankfurt. Y, sin olvidarnos de su mercadillo de navidad.







Una pausa en Wurzburgo, donde se puede comer en el castillo Marienberg que se situa muy cerca del centro de la ciudad. Desde las torres del castillo, se puede apreciar una vista muy bonita de la ciudad. 

Füssen: Conocido por el castillo de Neuschwanstein. Un castillo romántico. 
Atención: ¡Las entradas para el castillo de Neuschwanstein, sólo pueden adquirirse en el centro de tickets en Hohenschwangau!
Aquí se puede encontrar más información: www.neuschwanstein.de










Múnich:Hay mucho que ver en Munich por ejemplo, el jardín inglés. Un parque público de 3,7 kilómetros cuadrados de área, situado en el centro de la ciudad. Otro atractivo de la ciudad es el Allianz Arena, el estadio de futbol del equipo de la ciudad, Bayern de Munich. También, es muy visitada la catedral Nuestra Señora de Múnich (Frauenkirche). Además hay museos, plazas y monumentos. Sin olvidarnos del festival más popular, Oktoberfest, donde la gente disfruta de la cultura alemana a traves de la cerveza y la música popular. Otros sitios turísticos más importantes son: Residencia de Múnich, es un castillo que encierra más de 600 años de historia bávara, Siegestor (Puerta de la Victoria) es un arco de triunfo coronado por la estatua de Baviera, el nuevo ayuntamiento (Neues Rathaus), Cervecería Hofbräuhaus allí se puede beber una cerveza bávara y escuchar música a vivo y, los Estudios Cinematográficos de Baviera.




CONTACTA CON info@meescaparia.com Y TE DISEÑAREMOS EL VIAJE 
Y TU PREPARA LAS MALETAS Y TEN TU PERMISO DE CONDUCIR A MANO.
Precio por persona 6 dias y 5 noches 450€ (Todo incluido) 




miércoles, 19 de marzo de 2014

Se acercan losToros!!! San Fermines

 San Fermines, Tradicion y Modernidad
del 6 al 15 de Julio en Pamplona.

Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están relacionados con tres celebraciones: los actos religiosos en honor a San Fermín, intensificados a partir del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas desde el siglo XIV. En los inicios, la fiesta conmemorativa de San Fermín se celebraba el 10 de octubre, pero en 1591 los pamploneses, cansados del mal tiempo, decidieron trasladar la fecha original a julio y hacerla coincidir con la feria. De este modo nacieron los Sanfermines. En su primera edición duraron dos días y contaron con pregón, músicos, torneo, teatro y corridas de toros. Posteriormente se fueron añadiendo otros actos como fuegos artificiales y danzas, y se prolongaron hasta el día 10.
Las crónicas de los siglos XVII y XVIII hablan de actos religiosos junto a músicos, danzantes, gigantes, torneos, saltimbanquis, encierros y toros y de la preocupación del clero por los abusos en el beber y el libertinaje de mozos y mozas. También relatan la presencia de gentes de otras tierras que con sus espectáculos hacían "más divertida la ciudad". Así, durante el siglo XIX hubo curiosas atracciones de feria como la mujer cañón, animales exóticos o figuras de cera, mientras que la Comparsa de Gigantes estrenaba cabezudos, kilikis y zaldikos. Por otro lado, la ausencia del doble vallado en el encierro ocasionó que en numerosas ocasiones los toros se fugasen por las calles de la ciudad.
Con el siglo XX los Sanfermines alcanzaron su máxima popularidad. La novela "The sun also rises" ("Fiesta"), escrita por Ernest Hemingway en 1926, animó a personas de todo el mundo a participar en las fiestas de Pamplona. Además, en este último siglo se incorporaron nuevos elementos como el Riau-Riau, suspendido desde 1991, el Chupinazo, o el programa cultural.



Del 6 al 14 de julio la palabra "fiesta" se escribe con mayúsculas en Pamplona. Llegan los Sanfermines. Cuando el "chupinazo" estalla, la capital se transforma en una explosión de vida. Miles de personas de todo el mundo inundan esta ciudad que se tiñe de blanco y rojo. La calle se convierte durante unos días en un derroche de fraternidad, alegría, música y juerga ininterrumpida al compás de las charangas y las peñas. 

El Encierro es el único momento del día en el que la fiesta se contiene y la tensión invade el recorrido minutos antes de que los toros inicien su carrera tras los mozos. Un estallido de sensaciones culmina en la Plaza de Toros. La fiesta continúa con el "caldico", el chocolate con churros, los Gigantes y Cabezudos, el aperitivo, la corrida de toros o los fuegos artificiales, que dan paso a la algarabía nocturna.

Y tras la fiesta... llega la calma. Después de conocer estas universales fiestas, qué mejor manera de disfrutar de ese merecido descanso que acercándose a alguna de las zonas más acogedoras de la geografía navarra. Relájese en los verdes Pirineos navarros, pasee por los frondosos bosques de robles y hayas o báñese en el río. Si lo prefiere, acérquese al sur para disfrutar del calor de sus gentes, de los platos de la huerta del Ebro y de las llanuras bajo un sol radiante.








Preguntas frecuentes

En San Fermín, Pamplona se transforma y ofrece servicios diferentes a los del resto del año. Encuentre todo lo que necesite en cada uno de los apartados de esta sección.


Cómo llegar
Pamplona es una capital bien comunicada, aunque en San fermines los transportes están saturados, por lo que se recomienda planificar el viaje con antelación. Acceda a nuestra sección específica en la que encontrará todas las posibilidades de venir a Pamplona: en coche propio o alquilado, en autobús, en tren, en avión o en taxi.

Dónde dormir
La oferta para dormir durante las fiestas de San Fermín es muy variada: hoteles, hostales, pensiones, campings, etc. Las posibilidades son numerosas, pero conviene recordar que para poder alojarse en Pamplona es imprescindible hacer la reserva con mucha antelación.
Los primeros días de las fiestas de San Fermín y el fin de semana son fechas en las que los hoteles, pensiones, campings... están al máximo de su capacidad. Buscar hospedaje en ellos sin hacer la reserva con bastante antelación será casi imposible. El resto de los días resultará más fácil encontrar alojamiento. Y las opciones aumentan si busca en las localidades cercanas, donde encontrará mejores precios y podrá disfrutar del contacto con la naturaleza.
Acceda al buscador de alojamiento de la Cuenca de Pamplona y consulte los horarios de autobuses a los campings cercanos

Dónde comer
Pamplona ofrece una amplísima oferta gastronómica a precios muy variados, desde bocadillos en la barra de un bar, hasta una selecta comida en un restaurante de prestigio. Hay que tener en cuenta que en estas fechas los precios están por encima de la media anual, aunque es posible comer bien a un coste razonable. Dada la afluencia, la paciencia es imprescindible a la hora de encontrar un sitio para comer.
El horario local para la comida generalmente va desde las 14:00 hasta las 15:00 y desde las 21:00 hasta las 20:30 para la cena, pero durante los Sanfermines este horario se amplía. En algunos locales es posible comer hasta las 17:00 de la tarde y cenar a las 0:00 horas de la noche.
Acceda al buscador de bares, restaurantes y cafeterías de Pamplona.

Cómo ver el encierro
En la calle
El encierro puede verse desde el vallado que delimita el recorrido del encierro, concretamente desde la segunda valla, puesto que la primera es exclusiva para corredores, servicios médicos de urgencia, prensa, policía, etc.
No es posible reservar un sitio, por lo que hay que acudir al vallado hacia las 6:30 de la mañana, preferiblemente abrigado para combatir el descenso de las temperaturas de la madrugada. Después sólo queda esperar hasta las 8:00, momento en que se lanza el cohete y comienza el encierro.
A menos que consiga sentarse en la parte alta del vallado, no alcanzará a ver con claridad el paso de los morlacos, pero si no se dispone de un balcón, es la única opción para palpar in situ la vertiginosa carrera.
En la calle Santo Domingo, al inicio del recorrido, existe un espacio sin vallado para ver el comienzo del Encierro. A este lugar acude mucho público, por lo que se recomienda estar allí entre las 5:30 y las 6:00 de la mañana.

Desde un balcón
La mejor opción para ver el encierro y disfrutar de la carrera es desde el balcón de una casa particular. En la Oficina de Turismo de Pamplona (Avda Roncesvalles, 4. Tel.: 848 42 04 20) le facilitarán los teléfonos de quien proporciona este servicio, que en algunos casos viene acompañado de desayuno. También es posible alquilar un balcón para ver el chupinazo del día 6 de julio. 

    Desde la Plaza de Toros
    El final del Encierro se puede disfrutar desde la Plaza de Toros. Algunos días es necesario comprar una entrada         que da derecho a presenciar también el espectáculo de vaquillas después del mismo. Para amenizar la espera en       la Plaza, la banda de música deleita a los asistentes, que corean canciones siguiendo su compás.
    Los encierros se retransmiten todos los días en directo a través de Televisión Española y se repiten en los               telediarios de casi todas las cadenas. En los últimos años también es posible visualizarlos en Internet.

  
En los pocos kilómetros que separan el norte del sur de Navarra podrá disfrutar de un Reyno de diversidad. Compruébelo. Cierre los ojos, escuche el sonido del frondoso hayedo en la Selva de Irati y sienta en su rostro el frío azul de las montañas del Pirineo. Abra los ojos, y escuche el mágico silencio que acompaña a los infinitos colores terrosos del paisaje desértico de las Bardenas Reales.
Mueva su cuerpo al ritmo de las fiestas de San Fermín, y sus pies al paso firme del peregrino que desde Orreaga/Roncesvalles recorre la ruta jacobea hacia Santiago.
Déjese seducir por sabores del norte como el del queso artesano de oveja y las migas de pastor, o por la variada huerta del Ebro: cardo, alcachofa o espárragos, acompañados de los vinos navarros.
Descubra éstas y otras muchas posibilidades que le ofrece el antiguo Reyno de Navarra.






martes, 18 de marzo de 2014

Nos escapamos de vinos!!!



Escapadas acompañadas de un buen vino. 

Aunque se puede organizar una escapada que combine la visita a una o varias bodegas, un alojamiento en un hotel romántico y paseos y actividades, catas y recorridos por los viñedos en muchos lugares del mundo, hemos seleccionado cinco escapadas románticas de fin de semana por zonas vitivinícolas españolas, que esperamos os sean de interés, en distintas epocas del año. 
Lo único que hay que tener en cuenta es que es preferible planificar bien los desplazamientos para evitar tener que conducir tras haber bebido, por lo que podrá ser conveniente contratar un taxi o una ruta guiada que nos lleve de un lugar a otro.


Escapada por las bodegas de la Rioja



Proponemos un paseo por Logroño, visitando los bares en la calle Laurel y probando los distintos pinchos, brindando por la felicidad y el futuro.
Al día siguiente, podemos ir hacia Haro, una de las más emblemáticas ciudades bodegueras donde podemos elegir varias bodegas para visitar, muchas de ellas con degustaciones, cursos de cata y más actividades.
Para la tarde, podéis dirigiros hacia Santo Domingo de la Calzada, dando un paseo por esta ciudad donde elegiremos dormir o continuar unos kilómetros hacia Ezcaray, un pueblo precioso donde podemos vivir una experiencia gastronómica maridada con los mejores vinos o disfrutar del cálido abrigo de sus famosas mantas.
En cuanto a la gastronomía en esta zona es conveniente comer las chuletas de cordero cocinadas en brasas de sarmientos o las patatas riojanas, elaboradas con chorizo.

Escapada por las bodegas de la Ribera del Duero



Una escapada romántica por las bodegas de la Ribera del Duero debe incluir además la realización de actividades relacionadas con la historia, la cultura y la gastronomía aprovechando la belleza de los enclaves que ofrece la zona.
Además de visitar las bodegas, hacer un curso de cata o disfrutar de los más famosos vinos de la Denominación, en la zona de la Ribera del Duero podemos hacer excursiones y actividades al aire libre, visitar castillos y monumentos históricos o incluso disfrutar de otras experiencias como recibir un masaje o un tratamiento de vinoterapia.
Propongo un recorrido por Santo Domingo de Silos, un paseo por el desfiladero de la Yecla, para completar con una comida basada en el lechazo. Uno de los sitios interesantes para descubrir, es el municipio de Atauta en la provincia de Soria, famoso por sus bodegas tradicionales, para continuar hacia Aranda de Duero, donde podemos visitar sus bodegas subterráneas o sus famosas iglesias que serán sede a partir de mayo de las Edades del Hombre.
Si continuamos en dirección Valladolid, pasaremos por Peñafiel, sede de grandes bodegas y lleno de historia. No dejéis de ver el Castillo, las iglesias y sus puentes, además de elegir entre las numerosas bodegas que podéis visitar. Una gran opción es también visitar las instalaciones hoteleras y bodegueras de Arzuaga, donde se puede uno alojar en el Hotel y Spa, disfrutar de los vinos y de sus relajantes masajes de vinoterapia.

Escapada por las bodegas de la provincia de Cádiz



La situación de la provincia, su agradable climatología y el hecho de contar con aeropuerto y con trenes rápidos que comunican esta importante zona bodeguera con Madrid y Sevilla, hace que sea un perfecto destino para una escapada.
En la zona se puede disfrutar de los paseos por las calles de Jerez, que durante 2014 es la capital europea del vino, o los vecinos municipios del Puerto de Santa María, Sanlúcar y otros muchos, visitando los bares y sus tapitas, así como visitar bodegas tan famosas como las instalaciones de marcas de renombre como Tio Pepe, Osborne o Gonzalez Byass.
Encontraréis muchas opciones si buscáis ese destino, que además de un excelente clima y la cercanía a las playas os permitirá organizar un estupendo recorrido romántico en torno a las bodegas de vinos Finos, Manzanillas, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Generosos.
En cuanto al maridaje de estos vinos como complemento gastronómico a nuestra escapada romántica, en la provincia de Cádiz encontraremos buenos quesos, jamones ibéricos, excelentes frituras de pescado y platos reconfortantes como la berza gitana o el puchero, el menudo y otros.

Escapadas por la zona del Priorat





Cataluña ofrece una gran variedad de Denominaciones de Origen que regulen diferentes tipos de vino, por lo que es sencillo encontrar ideas para hacer turismo de calidad en torno al vino. En esta zona, os sugerimos recorrer la comarca del Priorat que se encuentra cerca del mar Mediterráneo, en la provincia de Tarragona.
Se trata de una tierra abrupta y montañosa, en la que podremos disfrutar de preciosas vistas, de viñedos centenarios en bancales de pizarra, en una zona en la que podemos visitar monasterios y disfrutar de la tranquilidad y relajación de la zona. El macizo de Montsant, los municipios de Siurana, Prades o Falset son excelentes opciones para visitar y descubrir en pareja.
Actividades curiosas como la visita a la Mina Eugenia en Bellmunt del Priorat, el centro de interpretación del aceite o un recorrido por la propia ciudad de Tarragona con sus murallas y zona monumental, pueden ser el excelente complemento cultural a nuestra escapada en torno al vino. La fantástica cocina de la zona y los preciosos paisajes, harán inolvidable la experiencia.

Escapadas por las bodegas de Galicia



Para finalizar esta selección de cinco escapadas, vamos a sugeriros que os dirijáis hacia Galicia, ya que dentro de esta Comunidad Autónoma podemos encontrar cinco denominaciones de origen: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras.

En los últimos años los vinos de la zona han aumentado tanto en prestigio como en calidad, y podemos encontrar buenas escapadas románticas que combinen productos como como el pulpo, las almejas o el marisco y vinos como el Ribeiro, el Albariño que ayudarán a su disfrute en perfecta armonía con la gastronomía local.
Si queréis recorrer la costa, os proponemos una escapada por las tierras de la D.O. Rías Baixasque abarcan la costa desde Finisterre a la desembocadura del Miño. Las rías de Corcubión, Muros, Noia en la provincia de La Coruña y las de Arousa, Aldán, Pontevedra y Vigo en la provincia de Pontevedra, serán el territorio al que dirigirnos.
En esta zona, además de excelentes caldos para tomar en compañía de nuestra pareja, losdisfrutaremos en compañía del excelente marisco de la zona, lo que siempre resulta una buena combinación para vivir esos momentos románticos que justificaron la escapada.






lunes, 17 de marzo de 2014

Jet Lag, Consejos despues de volar.


Jet Lag. 


Quien no lo ha sufrido: al llegar a un destino lejano tras un largo vuelo, nos sentimos mareados, desubicados y con el ritmo del sueño completamente cambiado. ¿Cómo combatir el jet lag?
Hoy, cruzamos el planeta casi sin darnos cuenta. Lo que hace solo unos años eran agotadores viajes trans-oceánicos en barco que tardaban semanas en finalizar, hoy son vuelos que nos llevan y nos traen de una punta a otra del globo casi sin darnos cuenta. Pero sí que no la damos, y nuestro cuerpo, por más que queramos negar la evidencia, sufre desajustes cuando ese vuelo que nos lleva a nuestro idilico lugar de vacaciones cruzar varias franjas horarias del planeta -a partir de cinco. Es entonces cuando nuestro reloj biológico -el que controla nuestros ritmos de sueño y actividad- se vuelve loco y nos tiene durante algunos días -entre dos y cinco- con trastornos de sueño y alimenticios, en los que no sabemos cómo y cuando descansar o alimentarnos, nos dormimos a deshoras, etc.




Y, ¿qué es el jet lag? Cada persona lo siente de una manera diferente, en la que no tiene que ver el estar habituado o no a volar y viajar y, sí, el llevar rutinariamente unos hábitos de vida saludables. Pero las características comunes para el jet lag son las de sentirse cansado y con poca energía durante el día, con problemas para conciliar el sueño -o bien tardar mucho en dormirse o bien tener un sueño de mala calidad, en el que nos despertemos constantemente o nos despertemos excesivamente temprano-… Además, están los problemas de concentración, la sensación de estar cansado y mareado o torpe y poco ágil, irritabilidad y también, problemas digestivos como indigestión, alteraciones intestinales y falta de apetito.
Esta incomodidad -pues no otra cosa, y no revista gravedad alguna más allá de molestar nuestra experiencia de viaje durante los primeros días- puede ser evitada con unas medidas de precaución elementales antes y durante ese vuelo que debemos tomar y que, como en tantas ocasiones, se basan en la aplicación del sentido común. Cumpliendo estas sencillas normas básicas, es posible combatir el jet lag y hacerlo lo más llevadero posible, y recuperar las energías para disfrutar al máximo de nuestras vacaciones o de nuestro viaje.
Teniendo en cuenta que, si nuestro viaje, aún en un distinto uso horario, dura un par de días, el cuerpo apenas sentirá diferencia alguna. Sí lo hará si el viaje dura más: en ese caso, antes de comenzar el viaje, y durante los días previos, hay que comenzar a regular el ciclo de sueño del modo más simple: no forzándole. Esto es, acostándonos y levantándonos ajustando el horario al que encontraremos en nuestro destino -un poco más temprano si va a viajar al este, o más tarde si va a viajar al oeste-, durmiendo las horas necesarias… de tal manera que, en ese vuelo y en esos primeros días de viaje, el cuerpo no deba, además, recuperar un déficit de sueño. Durante el vuelo, las indicaciones a seguir son las más comunes cuando se trata de volar: evitar toda bebida excitante -alcohol, café, refrescos de cola…-, beber mucho agua, intentar dormir durante el viaje, comer con frecuencia pero pocas cantidades (mejor si se trata de fruta y alimentos ligeros), vestir el vuelo ropa cómoda y no llevar calzado ceñido, levantarse del asiento cada dos horas aproximadamente y dar paseos por la cabina, y, si nuestro vuelo aterriza por la tarde, procurando no dormir mucho a bordo para poder hacerlo una vez en destino y, por el contrario, intentando dormir todo lo posible si nuestro vuelo llega por la mañana (siempre en horario local), para estar el resto de la jornada descansados.
Una vez en destino, lo mejor para ajustar nuestro reloj biológico es la luz natural. La luz regula el comportamiento de nuestro cuerpo, así que si viaja al oeste, es preferible que llegue a su destino por la mañana, por lo que debe evitar llegar por la tarde. Por el contrario, en caso de que viaje al este, es recomendable que llegue por la tarde. Evite exponerse por completo a la luz del sol –use gafas de sol o corra las cortinas en la habitación. Y cuanto se ajuste nuestro reloj biológico al nuevo horario, mejor: ahora será el momento de tomar café o té. ¡y a disfrutar!