Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta fiesta. Mostrar todas las entradas

sábado, 28 de junio de 2014

San Fermines (7 al 14 de Julio.)

San Fermines 
en Pamplona!!!


Las fiestas de San Fermín o Sanfermines (en euskera Sanferminak) son una celebración en honor a San Fermínque tiene lugar anualmente en la ciudad española de Pamplona, capital de la Comunidad Foral de Navarra. Los festejos comienzan con el lanzamiento del chupinazo (cohete) desde el balcón del Ayuntamiento de Pamplona a las 12 del mediodía del 6 de julio y terminan a las 24 h del 14 de julio con el Pobre de mí, una canción de despedida.




Una de las actividades más famosas de los Sanfermines es el encierro, que consiste en un recorrido de 849 metros delante de los toros y que culmina en la plaza de toros. Los encierros tienen lugar todos los días entre el 7 y el 14 de julio y comienzan a las ocho de la mañana, con una duración media de entre dos y tres minutos.

Los sanfermines tienen un origen que se remonta varios siglos, aunque su fama mundial es un fenómeno reciente, vinculada también a la difusión que les dio Ernest Hemingway; se trata de unas fiestas singulares y, sin duda, el acontecimiento por el que más se conoce a Pamplona en el mundo. Su fisonomía actual, cosmopolita y multitudinaria, es el resultado de una lenta evolución histórica cuyos orígenes se remontan a la Edad Media.





ORIGENES
Los encierros de San Fermín tienen un origen medieval en la "entrada": los pastores navarros traían a los toros de lidia desde las dehesas de La Ribera de Navarra hasta la plaza mayor, que servía de coso taurino al no existir una plaza de toros. La noche anterior a la corrida la pasaban acampados cerca de la ciudad, y al amanecer, entraban a la carrera arropados por los toros mansos (cabestros) y acompañados de gente que, a caballo o a pie, ayudaba con palos y gritos a encerrarlos en los corrales. En 1717 y 1731 se producen bandos que prohíben correr el encierro. En 1776 se construye el primer vallado hasta la plaza de toros que estaba en la actual plaza del Castillo. Con el tiempo, a finales del siglo XIX, se pasó de correr detrás de ellos para ayudar a encerrarlos, a correr delante; así se convirtió en una costumbre popular. Ya en 1856 pasa a denominarse encierro (antes era entrada) y se corren por primera vez por la calle EstafetaDicen las crónicas que los primeros en desafiar las prohibiciones que impedían correr delante de los astados fueron los carniceros del Mercado de Santo Domingo, situado junto a la cuesta del mismo nombre. En 1867 el consistorio dicta un bando para reglamentar la carrera, y se documenta el primer "montón" en 1878.





EL ENCIERRO
 Se puede observar en los vallados de madera que se instalan a lo largo de las calles (aunque habrá que situarse en los lugares adecuados cerca de dos horas antes del comienzo), desde algún balcón privado a precios bastante caros, o bien en la propia plaza de toros, donde habrá que pagar un módicco precio los días festivos y fines de semana, siendo el resto de días gratuita la entrada.
Hay ciertas normas de seguridad para correr el encierro que todos los mozos deberían conocer. Estas incluyen no levantarse inmediatamente en caso de caída y cubrirse la cabeza con los brazos en posición fetal, bajo riesgo de cornada grave por parte de los toros. También es importante tomar por el interior la curva de Mercaderes con Estafeta, ya que si los toros vienen muy rápidos o está el suelo resbaladizo, suelen golpear con toda su masa contra el vallado protector del exterior de la curva. Está igualmente prohibido correr el encierro con mochilas o cámara de fotos o vídeo.
Desde los registros oficiales, en 1924, se contabiliza la muerte de 15 personas. La última víctima mortal ha sido un joven de 27 años de Alcalá de Henares que fue empitonado en el cuello por el toro "Capuchino", de la ganadería de Jandilla, en el tramo de Telefónica en el cuarto encierro de los sanfermines de 2009 (10 de julio de 2009).

TE GESTIONAMOS TU VIAJE Y ESTADIA EN PAMPLONA PARA LOS SAN FERMINES

domingo, 13 de abril de 2014

Cruceros, bon appetit sobre el mar.

            Bon Apetit!!! Sobre el Mar.



Por supuesto, viajar en un crucero significa navegar. Hasta aquí, todo bien. Aunque la gente que no ha disfrutado de uno, no sabe   lo que le espera a bordo de uno de esos parques temáticos del ocio flotantes. Y para los que les guste comer bien... ¡que suban a bordo!
Y es que lo mejores chefs también suben a bordo. Los cruceros son una oportunidad única para degustar alta gastronomía internacional, y descubrir nuevas especialidades y manjares de los diferentes países que recorremos. Una verdadera ruta gastronómica que puedes disfrutar cada día sin tener que moverte y de la que disfrutar en inmensos buffets y restaurantes temáticos y, entre medias, lo que se nos pueda ocurrir: brasseriaspizzerías, parrillas… Instalaciones que mueven cifras espectaculares: se calcula que, de media, la tercera parte de la tripulación de un crucero está formada por jefes de cocina, camareros y cocineros. Por ejemplo, uno de los cruceros más conocidos de cuantos surcan el Mediterráneo, el Costa Luminosa, con una capacidad para 3.760 personas (entre pasajeros y tripulantes), dispone de cuatro cocinas, 150 cocineros que trabajan sin usar fuego y tres mil platos por hora en horario de comida. Cada semana, se consumen en ese barco más de doce toneladas de fruta fresca, se esterilizan cada día más de cuarenta mil cubiertos…





LO MEJOR DE UN CRUCERO PROBABLEMENTE SEA QUE CADA DÍA AMANECES EN UN LUGAR DIFERENTE Y QUE NO TIENES QUE ARRASTRAR TU MALETA DE UN LUGAR A OTRO. NUNCA SABRÁS QUÉ PAISAJE TE VAS A ENCONTRAR DESDE LA CUBIERTA, ESTÁS VIAJANDO A BORDO DE UN RESORT FLOTANTE EN EL QUE NO FALTA DE NADA: CASINOS, PISCINAS, GIMNASIOS, TEATROS, DISCOTECA, BARES Y… RESTAURANTES.








Estas son algunas cifras (imprecionantes) de consumo medio de un crucero de gran calado:
2,000 kg de patatas 4,500 kg de harina,12,000 kilogramos de frutas, 8,500 kilogramos de verduras, 5,350 kilogramos de carnes, 6,000 litros de leche, 2,000 litros de aceite, 2,000 kilogramos de pescado, 1,600 kilogramos de queso, 1,800 kilogramos de arroz, 1,500 litros de zumos, 600 kilogramos de azúcar, 800 kilogramos de mantequilla, 300 kilogramos de zanahorias, 1,700 kilogramos de salami, 3,000 kilogramos a patatas,10,000 litros de refrescos, 13,000 litros de agua
Cada compañía crucerista tiene sus propias particularidades pero, generalmente, y dependiendo del tipo de crucero contratado, se puede cuando se quiera y la cantidad que se quiera. Eso quiere decir que, normalmente, además de las comidas normales de cada día (desayuno, almuerzo, merienda, cena), hay buffets abiertos las 24 horas en las que tomar algo rápido y que son ideales para recuperar fuerzas al regresar de una excursión o cuando se viaja con niños. La oferta gastronómica está pensada para todos los tipos de viajeros, y se elaboran diferentes tipos atendiendo a esas necesidades tan variadas: desde los típicos menús infantiles a menús vegetarianos y bajos en calorías, pasando por menús concebidos para aquellos con intolerancias alimenticias: al gluten, al huevo, a la carne… ¡Bon apetit!

No dudes en darle placer a tu vida, tu solo debes disfrutar de tu Crucero y el staff de Meescaparia.com te eligira el  que mas se adapte a tus gustos y fechas de viaje, envianos un correo a: info@meescaparia.com y  te lo presupuestamos al instante. 
                                                   Buen Viaje y Bon Apetit. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

Se acercan losToros!!! San Fermines

 San Fermines, Tradicion y Modernidad
del 6 al 15 de Julio en Pamplona.

Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están relacionados con tres celebraciones: los actos religiosos en honor a San Fermín, intensificados a partir del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas desde el siglo XIV. En los inicios, la fiesta conmemorativa de San Fermín se celebraba el 10 de octubre, pero en 1591 los pamploneses, cansados del mal tiempo, decidieron trasladar la fecha original a julio y hacerla coincidir con la feria. De este modo nacieron los Sanfermines. En su primera edición duraron dos días y contaron con pregón, músicos, torneo, teatro y corridas de toros. Posteriormente se fueron añadiendo otros actos como fuegos artificiales y danzas, y se prolongaron hasta el día 10.
Las crónicas de los siglos XVII y XVIII hablan de actos religiosos junto a músicos, danzantes, gigantes, torneos, saltimbanquis, encierros y toros y de la preocupación del clero por los abusos en el beber y el libertinaje de mozos y mozas. También relatan la presencia de gentes de otras tierras que con sus espectáculos hacían "más divertida la ciudad". Así, durante el siglo XIX hubo curiosas atracciones de feria como la mujer cañón, animales exóticos o figuras de cera, mientras que la Comparsa de Gigantes estrenaba cabezudos, kilikis y zaldikos. Por otro lado, la ausencia del doble vallado en el encierro ocasionó que en numerosas ocasiones los toros se fugasen por las calles de la ciudad.
Con el siglo XX los Sanfermines alcanzaron su máxima popularidad. La novela "The sun also rises" ("Fiesta"), escrita por Ernest Hemingway en 1926, animó a personas de todo el mundo a participar en las fiestas de Pamplona. Además, en este último siglo se incorporaron nuevos elementos como el Riau-Riau, suspendido desde 1991, el Chupinazo, o el programa cultural.



Del 6 al 14 de julio la palabra "fiesta" se escribe con mayúsculas en Pamplona. Llegan los Sanfermines. Cuando el "chupinazo" estalla, la capital se transforma en una explosión de vida. Miles de personas de todo el mundo inundan esta ciudad que se tiñe de blanco y rojo. La calle se convierte durante unos días en un derroche de fraternidad, alegría, música y juerga ininterrumpida al compás de las charangas y las peñas. 

El Encierro es el único momento del día en el que la fiesta se contiene y la tensión invade el recorrido minutos antes de que los toros inicien su carrera tras los mozos. Un estallido de sensaciones culmina en la Plaza de Toros. La fiesta continúa con el "caldico", el chocolate con churros, los Gigantes y Cabezudos, el aperitivo, la corrida de toros o los fuegos artificiales, que dan paso a la algarabía nocturna.

Y tras la fiesta... llega la calma. Después de conocer estas universales fiestas, qué mejor manera de disfrutar de ese merecido descanso que acercándose a alguna de las zonas más acogedoras de la geografía navarra. Relájese en los verdes Pirineos navarros, pasee por los frondosos bosques de robles y hayas o báñese en el río. Si lo prefiere, acérquese al sur para disfrutar del calor de sus gentes, de los platos de la huerta del Ebro y de las llanuras bajo un sol radiante.








Preguntas frecuentes

En San Fermín, Pamplona se transforma y ofrece servicios diferentes a los del resto del año. Encuentre todo lo que necesite en cada uno de los apartados de esta sección.


Cómo llegar
Pamplona es una capital bien comunicada, aunque en San fermines los transportes están saturados, por lo que se recomienda planificar el viaje con antelación. Acceda a nuestra sección específica en la que encontrará todas las posibilidades de venir a Pamplona: en coche propio o alquilado, en autobús, en tren, en avión o en taxi.

Dónde dormir
La oferta para dormir durante las fiestas de San Fermín es muy variada: hoteles, hostales, pensiones, campings, etc. Las posibilidades son numerosas, pero conviene recordar que para poder alojarse en Pamplona es imprescindible hacer la reserva con mucha antelación.
Los primeros días de las fiestas de San Fermín y el fin de semana son fechas en las que los hoteles, pensiones, campings... están al máximo de su capacidad. Buscar hospedaje en ellos sin hacer la reserva con bastante antelación será casi imposible. El resto de los días resultará más fácil encontrar alojamiento. Y las opciones aumentan si busca en las localidades cercanas, donde encontrará mejores precios y podrá disfrutar del contacto con la naturaleza.
Acceda al buscador de alojamiento de la Cuenca de Pamplona y consulte los horarios de autobuses a los campings cercanos

Dónde comer
Pamplona ofrece una amplísima oferta gastronómica a precios muy variados, desde bocadillos en la barra de un bar, hasta una selecta comida en un restaurante de prestigio. Hay que tener en cuenta que en estas fechas los precios están por encima de la media anual, aunque es posible comer bien a un coste razonable. Dada la afluencia, la paciencia es imprescindible a la hora de encontrar un sitio para comer.
El horario local para la comida generalmente va desde las 14:00 hasta las 15:00 y desde las 21:00 hasta las 20:30 para la cena, pero durante los Sanfermines este horario se amplía. En algunos locales es posible comer hasta las 17:00 de la tarde y cenar a las 0:00 horas de la noche.
Acceda al buscador de bares, restaurantes y cafeterías de Pamplona.

Cómo ver el encierro
En la calle
El encierro puede verse desde el vallado que delimita el recorrido del encierro, concretamente desde la segunda valla, puesto que la primera es exclusiva para corredores, servicios médicos de urgencia, prensa, policía, etc.
No es posible reservar un sitio, por lo que hay que acudir al vallado hacia las 6:30 de la mañana, preferiblemente abrigado para combatir el descenso de las temperaturas de la madrugada. Después sólo queda esperar hasta las 8:00, momento en que se lanza el cohete y comienza el encierro.
A menos que consiga sentarse en la parte alta del vallado, no alcanzará a ver con claridad el paso de los morlacos, pero si no se dispone de un balcón, es la única opción para palpar in situ la vertiginosa carrera.
En la calle Santo Domingo, al inicio del recorrido, existe un espacio sin vallado para ver el comienzo del Encierro. A este lugar acude mucho público, por lo que se recomienda estar allí entre las 5:30 y las 6:00 de la mañana.

Desde un balcón
La mejor opción para ver el encierro y disfrutar de la carrera es desde el balcón de una casa particular. En la Oficina de Turismo de Pamplona (Avda Roncesvalles, 4. Tel.: 848 42 04 20) le facilitarán los teléfonos de quien proporciona este servicio, que en algunos casos viene acompañado de desayuno. También es posible alquilar un balcón para ver el chupinazo del día 6 de julio. 

    Desde la Plaza de Toros
    El final del Encierro se puede disfrutar desde la Plaza de Toros. Algunos días es necesario comprar una entrada         que da derecho a presenciar también el espectáculo de vaquillas después del mismo. Para amenizar la espera en       la Plaza, la banda de música deleita a los asistentes, que corean canciones siguiendo su compás.
    Los encierros se retransmiten todos los días en directo a través de Televisión Española y se repiten en los               telediarios de casi todas las cadenas. En los últimos años también es posible visualizarlos en Internet.

  
En los pocos kilómetros que separan el norte del sur de Navarra podrá disfrutar de un Reyno de diversidad. Compruébelo. Cierre los ojos, escuche el sonido del frondoso hayedo en la Selva de Irati y sienta en su rostro el frío azul de las montañas del Pirineo. Abra los ojos, y escuche el mágico silencio que acompaña a los infinitos colores terrosos del paisaje desértico de las Bardenas Reales.
Mueva su cuerpo al ritmo de las fiestas de San Fermín, y sus pies al paso firme del peregrino que desde Orreaga/Roncesvalles recorre la ruta jacobea hacia Santiago.
Déjese seducir por sabores del norte como el del queso artesano de oveja y las migas de pastor, o por la variada huerta del Ebro: cardo, alcachofa o espárragos, acompañados de los vinos navarros.
Descubra éstas y otras muchas posibilidades que le ofrece el antiguo Reyno de Navarra.