miércoles, 19 de marzo de 2014

Se acercan losToros!!! San Fermines

 San Fermines, Tradicion y Modernidad
del 6 al 15 de Julio en Pamplona.

Los orígenes de las fiestas de San Fermín se remontan a la Edad Media y están relacionados con tres celebraciones: los actos religiosos en honor a San Fermín, intensificados a partir del siglo XII, las ferias comerciales y las corridas de toros, documentadas desde el siglo XIV. En los inicios, la fiesta conmemorativa de San Fermín se celebraba el 10 de octubre, pero en 1591 los pamploneses, cansados del mal tiempo, decidieron trasladar la fecha original a julio y hacerla coincidir con la feria. De este modo nacieron los Sanfermines. En su primera edición duraron dos días y contaron con pregón, músicos, torneo, teatro y corridas de toros. Posteriormente se fueron añadiendo otros actos como fuegos artificiales y danzas, y se prolongaron hasta el día 10.
Las crónicas de los siglos XVII y XVIII hablan de actos religiosos junto a músicos, danzantes, gigantes, torneos, saltimbanquis, encierros y toros y de la preocupación del clero por los abusos en el beber y el libertinaje de mozos y mozas. También relatan la presencia de gentes de otras tierras que con sus espectáculos hacían "más divertida la ciudad". Así, durante el siglo XIX hubo curiosas atracciones de feria como la mujer cañón, animales exóticos o figuras de cera, mientras que la Comparsa de Gigantes estrenaba cabezudos, kilikis y zaldikos. Por otro lado, la ausencia del doble vallado en el encierro ocasionó que en numerosas ocasiones los toros se fugasen por las calles de la ciudad.
Con el siglo XX los Sanfermines alcanzaron su máxima popularidad. La novela "The sun also rises" ("Fiesta"), escrita por Ernest Hemingway en 1926, animó a personas de todo el mundo a participar en las fiestas de Pamplona. Además, en este último siglo se incorporaron nuevos elementos como el Riau-Riau, suspendido desde 1991, el Chupinazo, o el programa cultural.



Del 6 al 14 de julio la palabra "fiesta" se escribe con mayúsculas en Pamplona. Llegan los Sanfermines. Cuando el "chupinazo" estalla, la capital se transforma en una explosión de vida. Miles de personas de todo el mundo inundan esta ciudad que se tiñe de blanco y rojo. La calle se convierte durante unos días en un derroche de fraternidad, alegría, música y juerga ininterrumpida al compás de las charangas y las peñas. 

El Encierro es el único momento del día en el que la fiesta se contiene y la tensión invade el recorrido minutos antes de que los toros inicien su carrera tras los mozos. Un estallido de sensaciones culmina en la Plaza de Toros. La fiesta continúa con el "caldico", el chocolate con churros, los Gigantes y Cabezudos, el aperitivo, la corrida de toros o los fuegos artificiales, que dan paso a la algarabía nocturna.

Y tras la fiesta... llega la calma. Después de conocer estas universales fiestas, qué mejor manera de disfrutar de ese merecido descanso que acercándose a alguna de las zonas más acogedoras de la geografía navarra. Relájese en los verdes Pirineos navarros, pasee por los frondosos bosques de robles y hayas o báñese en el río. Si lo prefiere, acérquese al sur para disfrutar del calor de sus gentes, de los platos de la huerta del Ebro y de las llanuras bajo un sol radiante.








Preguntas frecuentes

En San Fermín, Pamplona se transforma y ofrece servicios diferentes a los del resto del año. Encuentre todo lo que necesite en cada uno de los apartados de esta sección.


Cómo llegar
Pamplona es una capital bien comunicada, aunque en San fermines los transportes están saturados, por lo que se recomienda planificar el viaje con antelación. Acceda a nuestra sección específica en la que encontrará todas las posibilidades de venir a Pamplona: en coche propio o alquilado, en autobús, en tren, en avión o en taxi.

Dónde dormir
La oferta para dormir durante las fiestas de San Fermín es muy variada: hoteles, hostales, pensiones, campings, etc. Las posibilidades son numerosas, pero conviene recordar que para poder alojarse en Pamplona es imprescindible hacer la reserva con mucha antelación.
Los primeros días de las fiestas de San Fermín y el fin de semana son fechas en las que los hoteles, pensiones, campings... están al máximo de su capacidad. Buscar hospedaje en ellos sin hacer la reserva con bastante antelación será casi imposible. El resto de los días resultará más fácil encontrar alojamiento. Y las opciones aumentan si busca en las localidades cercanas, donde encontrará mejores precios y podrá disfrutar del contacto con la naturaleza.
Acceda al buscador de alojamiento de la Cuenca de Pamplona y consulte los horarios de autobuses a los campings cercanos

Dónde comer
Pamplona ofrece una amplísima oferta gastronómica a precios muy variados, desde bocadillos en la barra de un bar, hasta una selecta comida en un restaurante de prestigio. Hay que tener en cuenta que en estas fechas los precios están por encima de la media anual, aunque es posible comer bien a un coste razonable. Dada la afluencia, la paciencia es imprescindible a la hora de encontrar un sitio para comer.
El horario local para la comida generalmente va desde las 14:00 hasta las 15:00 y desde las 21:00 hasta las 20:30 para la cena, pero durante los Sanfermines este horario se amplía. En algunos locales es posible comer hasta las 17:00 de la tarde y cenar a las 0:00 horas de la noche.
Acceda al buscador de bares, restaurantes y cafeterías de Pamplona.

Cómo ver el encierro
En la calle
El encierro puede verse desde el vallado que delimita el recorrido del encierro, concretamente desde la segunda valla, puesto que la primera es exclusiva para corredores, servicios médicos de urgencia, prensa, policía, etc.
No es posible reservar un sitio, por lo que hay que acudir al vallado hacia las 6:30 de la mañana, preferiblemente abrigado para combatir el descenso de las temperaturas de la madrugada. Después sólo queda esperar hasta las 8:00, momento en que se lanza el cohete y comienza el encierro.
A menos que consiga sentarse en la parte alta del vallado, no alcanzará a ver con claridad el paso de los morlacos, pero si no se dispone de un balcón, es la única opción para palpar in situ la vertiginosa carrera.
En la calle Santo Domingo, al inicio del recorrido, existe un espacio sin vallado para ver el comienzo del Encierro. A este lugar acude mucho público, por lo que se recomienda estar allí entre las 5:30 y las 6:00 de la mañana.

Desde un balcón
La mejor opción para ver el encierro y disfrutar de la carrera es desde el balcón de una casa particular. En la Oficina de Turismo de Pamplona (Avda Roncesvalles, 4. Tel.: 848 42 04 20) le facilitarán los teléfonos de quien proporciona este servicio, que en algunos casos viene acompañado de desayuno. También es posible alquilar un balcón para ver el chupinazo del día 6 de julio. 

    Desde la Plaza de Toros
    El final del Encierro se puede disfrutar desde la Plaza de Toros. Algunos días es necesario comprar una entrada         que da derecho a presenciar también el espectáculo de vaquillas después del mismo. Para amenizar la espera en       la Plaza, la banda de música deleita a los asistentes, que corean canciones siguiendo su compás.
    Los encierros se retransmiten todos los días en directo a través de Televisión Española y se repiten en los               telediarios de casi todas las cadenas. En los últimos años también es posible visualizarlos en Internet.

  
En los pocos kilómetros que separan el norte del sur de Navarra podrá disfrutar de un Reyno de diversidad. Compruébelo. Cierre los ojos, escuche el sonido del frondoso hayedo en la Selva de Irati y sienta en su rostro el frío azul de las montañas del Pirineo. Abra los ojos, y escuche el mágico silencio que acompaña a los infinitos colores terrosos del paisaje desértico de las Bardenas Reales.
Mueva su cuerpo al ritmo de las fiestas de San Fermín, y sus pies al paso firme del peregrino que desde Orreaga/Roncesvalles recorre la ruta jacobea hacia Santiago.
Déjese seducir por sabores del norte como el del queso artesano de oveja y las migas de pastor, o por la variada huerta del Ebro: cardo, alcachofa o espárragos, acompañados de los vinos navarros.
Descubra éstas y otras muchas posibilidades que le ofrece el antiguo Reyno de Navarra.






martes, 18 de marzo de 2014

Nos escapamos de vinos!!!



Escapadas acompañadas de un buen vino. 

Aunque se puede organizar una escapada que combine la visita a una o varias bodegas, un alojamiento en un hotel romántico y paseos y actividades, catas y recorridos por los viñedos en muchos lugares del mundo, hemos seleccionado cinco escapadas románticas de fin de semana por zonas vitivinícolas españolas, que esperamos os sean de interés, en distintas epocas del año. 
Lo único que hay que tener en cuenta es que es preferible planificar bien los desplazamientos para evitar tener que conducir tras haber bebido, por lo que podrá ser conveniente contratar un taxi o una ruta guiada que nos lleve de un lugar a otro.


Escapada por las bodegas de la Rioja



Proponemos un paseo por Logroño, visitando los bares en la calle Laurel y probando los distintos pinchos, brindando por la felicidad y el futuro.
Al día siguiente, podemos ir hacia Haro, una de las más emblemáticas ciudades bodegueras donde podemos elegir varias bodegas para visitar, muchas de ellas con degustaciones, cursos de cata y más actividades.
Para la tarde, podéis dirigiros hacia Santo Domingo de la Calzada, dando un paseo por esta ciudad donde elegiremos dormir o continuar unos kilómetros hacia Ezcaray, un pueblo precioso donde podemos vivir una experiencia gastronómica maridada con los mejores vinos o disfrutar del cálido abrigo de sus famosas mantas.
En cuanto a la gastronomía en esta zona es conveniente comer las chuletas de cordero cocinadas en brasas de sarmientos o las patatas riojanas, elaboradas con chorizo.

Escapada por las bodegas de la Ribera del Duero



Una escapada romántica por las bodegas de la Ribera del Duero debe incluir además la realización de actividades relacionadas con la historia, la cultura y la gastronomía aprovechando la belleza de los enclaves que ofrece la zona.
Además de visitar las bodegas, hacer un curso de cata o disfrutar de los más famosos vinos de la Denominación, en la zona de la Ribera del Duero podemos hacer excursiones y actividades al aire libre, visitar castillos y monumentos históricos o incluso disfrutar de otras experiencias como recibir un masaje o un tratamiento de vinoterapia.
Propongo un recorrido por Santo Domingo de Silos, un paseo por el desfiladero de la Yecla, para completar con una comida basada en el lechazo. Uno de los sitios interesantes para descubrir, es el municipio de Atauta en la provincia de Soria, famoso por sus bodegas tradicionales, para continuar hacia Aranda de Duero, donde podemos visitar sus bodegas subterráneas o sus famosas iglesias que serán sede a partir de mayo de las Edades del Hombre.
Si continuamos en dirección Valladolid, pasaremos por Peñafiel, sede de grandes bodegas y lleno de historia. No dejéis de ver el Castillo, las iglesias y sus puentes, además de elegir entre las numerosas bodegas que podéis visitar. Una gran opción es también visitar las instalaciones hoteleras y bodegueras de Arzuaga, donde se puede uno alojar en el Hotel y Spa, disfrutar de los vinos y de sus relajantes masajes de vinoterapia.

Escapada por las bodegas de la provincia de Cádiz



La situación de la provincia, su agradable climatología y el hecho de contar con aeropuerto y con trenes rápidos que comunican esta importante zona bodeguera con Madrid y Sevilla, hace que sea un perfecto destino para una escapada.
En la zona se puede disfrutar de los paseos por las calles de Jerez, que durante 2014 es la capital europea del vino, o los vecinos municipios del Puerto de Santa María, Sanlúcar y otros muchos, visitando los bares y sus tapitas, así como visitar bodegas tan famosas como las instalaciones de marcas de renombre como Tio Pepe, Osborne o Gonzalez Byass.
Encontraréis muchas opciones si buscáis ese destino, que además de un excelente clima y la cercanía a las playas os permitirá organizar un estupendo recorrido romántico en torno a las bodegas de vinos Finos, Manzanillas, Olorosos, Amontillados, Palos Cortados y Generosos.
En cuanto al maridaje de estos vinos como complemento gastronómico a nuestra escapada romántica, en la provincia de Cádiz encontraremos buenos quesos, jamones ibéricos, excelentes frituras de pescado y platos reconfortantes como la berza gitana o el puchero, el menudo y otros.

Escapadas por la zona del Priorat





Cataluña ofrece una gran variedad de Denominaciones de Origen que regulen diferentes tipos de vino, por lo que es sencillo encontrar ideas para hacer turismo de calidad en torno al vino. En esta zona, os sugerimos recorrer la comarca del Priorat que se encuentra cerca del mar Mediterráneo, en la provincia de Tarragona.
Se trata de una tierra abrupta y montañosa, en la que podremos disfrutar de preciosas vistas, de viñedos centenarios en bancales de pizarra, en una zona en la que podemos visitar monasterios y disfrutar de la tranquilidad y relajación de la zona. El macizo de Montsant, los municipios de Siurana, Prades o Falset son excelentes opciones para visitar y descubrir en pareja.
Actividades curiosas como la visita a la Mina Eugenia en Bellmunt del Priorat, el centro de interpretación del aceite o un recorrido por la propia ciudad de Tarragona con sus murallas y zona monumental, pueden ser el excelente complemento cultural a nuestra escapada en torno al vino. La fantástica cocina de la zona y los preciosos paisajes, harán inolvidable la experiencia.

Escapadas por las bodegas de Galicia



Para finalizar esta selección de cinco escapadas, vamos a sugeriros que os dirijáis hacia Galicia, ya que dentro de esta Comunidad Autónoma podemos encontrar cinco denominaciones de origen: Monterrei, Rías Baixas, Ribeira Sacra, Ribeiro y Valdeorras.

En los últimos años los vinos de la zona han aumentado tanto en prestigio como en calidad, y podemos encontrar buenas escapadas románticas que combinen productos como como el pulpo, las almejas o el marisco y vinos como el Ribeiro, el Albariño que ayudarán a su disfrute en perfecta armonía con la gastronomía local.
Si queréis recorrer la costa, os proponemos una escapada por las tierras de la D.O. Rías Baixasque abarcan la costa desde Finisterre a la desembocadura del Miño. Las rías de Corcubión, Muros, Noia en la provincia de La Coruña y las de Arousa, Aldán, Pontevedra y Vigo en la provincia de Pontevedra, serán el territorio al que dirigirnos.
En esta zona, además de excelentes caldos para tomar en compañía de nuestra pareja, losdisfrutaremos en compañía del excelente marisco de la zona, lo que siempre resulta una buena combinación para vivir esos momentos románticos que justificaron la escapada.






lunes, 17 de marzo de 2014

Jet Lag, Consejos despues de volar.


Jet Lag. 


Quien no lo ha sufrido: al llegar a un destino lejano tras un largo vuelo, nos sentimos mareados, desubicados y con el ritmo del sueño completamente cambiado. ¿Cómo combatir el jet lag?
Hoy, cruzamos el planeta casi sin darnos cuenta. Lo que hace solo unos años eran agotadores viajes trans-oceánicos en barco que tardaban semanas en finalizar, hoy son vuelos que nos llevan y nos traen de una punta a otra del globo casi sin darnos cuenta. Pero sí que no la damos, y nuestro cuerpo, por más que queramos negar la evidencia, sufre desajustes cuando ese vuelo que nos lleva a nuestro idilico lugar de vacaciones cruzar varias franjas horarias del planeta -a partir de cinco. Es entonces cuando nuestro reloj biológico -el que controla nuestros ritmos de sueño y actividad- se vuelve loco y nos tiene durante algunos días -entre dos y cinco- con trastornos de sueño y alimenticios, en los que no sabemos cómo y cuando descansar o alimentarnos, nos dormimos a deshoras, etc.




Y, ¿qué es el jet lag? Cada persona lo siente de una manera diferente, en la que no tiene que ver el estar habituado o no a volar y viajar y, sí, el llevar rutinariamente unos hábitos de vida saludables. Pero las características comunes para el jet lag son las de sentirse cansado y con poca energía durante el día, con problemas para conciliar el sueño -o bien tardar mucho en dormirse o bien tener un sueño de mala calidad, en el que nos despertemos constantemente o nos despertemos excesivamente temprano-… Además, están los problemas de concentración, la sensación de estar cansado y mareado o torpe y poco ágil, irritabilidad y también, problemas digestivos como indigestión, alteraciones intestinales y falta de apetito.
Esta incomodidad -pues no otra cosa, y no revista gravedad alguna más allá de molestar nuestra experiencia de viaje durante los primeros días- puede ser evitada con unas medidas de precaución elementales antes y durante ese vuelo que debemos tomar y que, como en tantas ocasiones, se basan en la aplicación del sentido común. Cumpliendo estas sencillas normas básicas, es posible combatir el jet lag y hacerlo lo más llevadero posible, y recuperar las energías para disfrutar al máximo de nuestras vacaciones o de nuestro viaje.
Teniendo en cuenta que, si nuestro viaje, aún en un distinto uso horario, dura un par de días, el cuerpo apenas sentirá diferencia alguna. Sí lo hará si el viaje dura más: en ese caso, antes de comenzar el viaje, y durante los días previos, hay que comenzar a regular el ciclo de sueño del modo más simple: no forzándole. Esto es, acostándonos y levantándonos ajustando el horario al que encontraremos en nuestro destino -un poco más temprano si va a viajar al este, o más tarde si va a viajar al oeste-, durmiendo las horas necesarias… de tal manera que, en ese vuelo y en esos primeros días de viaje, el cuerpo no deba, además, recuperar un déficit de sueño. Durante el vuelo, las indicaciones a seguir son las más comunes cuando se trata de volar: evitar toda bebida excitante -alcohol, café, refrescos de cola…-, beber mucho agua, intentar dormir durante el viaje, comer con frecuencia pero pocas cantidades (mejor si se trata de fruta y alimentos ligeros), vestir el vuelo ropa cómoda y no llevar calzado ceñido, levantarse del asiento cada dos horas aproximadamente y dar paseos por la cabina, y, si nuestro vuelo aterriza por la tarde, procurando no dormir mucho a bordo para poder hacerlo una vez en destino y, por el contrario, intentando dormir todo lo posible si nuestro vuelo llega por la mañana (siempre en horario local), para estar el resto de la jornada descansados.
Una vez en destino, lo mejor para ajustar nuestro reloj biológico es la luz natural. La luz regula el comportamiento de nuestro cuerpo, así que si viaja al oeste, es preferible que llegue a su destino por la mañana, por lo que debe evitar llegar por la tarde. Por el contrario, en caso de que viaje al este, es recomendable que llegue por la tarde. Evite exponerse por completo a la luz del sol –use gafas de sol o corra las cortinas en la habitación. Y cuanto se ajuste nuestro reloj biológico al nuevo horario, mejor: ahora será el momento de tomar café o té. ¡y a disfrutar!



sábado, 15 de marzo de 2014

Israel, Tierra Santa.

Tierra Santa
Israel.


A tu familia se le pondrán los pelos de punta, tus amistades te pedirán que reconsideres hacer este viaje, pero para meescaparia.com  no hay duda: Israel es uno de los destinos más alucinante que existen. Esta estrecha franja de tierra en el margen oriental del Mediterráneo tiene una diversidad de paisajes increíble, ciudades fascinantes salpicadas de lugares ancestrales, playas magníficas para relajarse y una noche vibrante y casi eterna para los noctámbulos más exigentes.




Más de dos mil años tuvieron que esperar lo judíos para tener un territorio propio, reconocimiento que llegó el 29 de noviembre de 1947 cuando los entonces 56 países representantes de las Naciones Unidas votaron a favor de la creación de un estado judío. Seis meses después, los primeros obuses caían sobre los tejados de la ciudad de Jerusalén iniciando un conflicto nunca resuelto entre árabes e israelíes. Este trágico nacimiento ha marcado sin duda la psique de un país complejo y orgulloso de su cultura que ofrece al viajero una increíble variedad de opciones para su deleite. Y entre todas ellas, aquí están nuestras cinco favoritas:

1. Sentir el peso de la historia y la religión en Jerusalén.
Sólo pronunciar su nombre ya produce escalofríos. Pocas ciudades en el mundo albergan una herencia espiritual tan rica e intensa como la de Jerusalén. No en vano aquí se encuentran los lugares más sagrados de las tres principales religiones monoteístas:
Para los judíos, es el Muro de las Lamentaciones, vestigio del antiguo Templo de Salomón, donde desde hace más de dos mil años los judíos se postran para llorar por su dispersión. De igual forma que los minaretes de las mezquitas se dirigen hacia La Meca, la fachada noble de las sinagogas del mundo entero miran en dirección a Jerusalén.
Para los cristianos, es la Basílica del Santo Sepulcro, al final de la Vía Dolorosa, recorrida por Jesús camino del calvario.
Para los musulmanes la Cúpula de la Roca, el símbolo más reconocible de Jerusalén, que alberga la piedra desde la que Mahoma inició su ascensión al cielo a lomos de su yegua blanca. Jerusalén es junto con La Meca y Medina una de las tres ciudades santas del Islam.
El Monte de los Olivos, la Sala de la Última Cena o la tumba de la Virgen María son otros enclaves sagrados que convierten a Jerusalén en una ciudad casi mágica. Sin duda, aquí tendrá lugar uno de los momentos álgidos del viaje.




2. Flotar en el Mar Muerto justo antes de visitar la fascinante fortaleza de Herodes (Masada).
Es un clásico, lo admitimos, pero no sabrás lo divertido que es hasta que lo experimentes tú mismo. Divertido y también saludable, porque el Mar Muerto contiene 20 veces más bromo, 15 veces más magnesio y 10 veces más yodo que el agua marina normal. El bromo ayuda a relajar los nervios, el magnesio es bueno para las alergias cutáneas y el yodo tiene un efecto beneficioso para ciertas funciones glandulares. Para hacerse el “tratamiento” completo, puedes comprar una bolsa de barro a la entrada de alguna de las playas y embadúrnate hasta que estés irreconocible. Resultados probados: yo nunca en mi vida había tenido la piel tan suave (¿para cuándo agua embotellada del Mar Muerto?).
Atención, aunque el Mar Muerto está llenos de macro hoteles-spas, son carísimos y el mantenimiento de las instalaciones deja mucho que desear, así que es mejor pernoctar en otro lugar o incluso hacer una excursión desde Tel Aviv aprovechando que las distancias son relativamente cortas.
Una vez exfoliados e hidratados no hay que perder la oportunidad de acercarse a la impresionante fortaleza de Masada construida entre el 103 y el 76 a.C, pero cuyo desarrollo y esplendor se produjo bajo el reinado de Herodes, que construyó un lujoso palacio de invierno y un novedoso sistema de cisternas. Para los israelíes esta es su particular “Petra”. Y es espectacular.





3. Visitar el centro del misticismo judío (Safed).
Dicen que Madonna visita esta idílica población de montaña en el norte de Israel al menos una vez cada cinco años. Como ella, otros famosos de Hollywood han puesto de moda la tradición cabalística (buscadores de la verdad mística judía) siendo Safed su centro más importante de estudio. En esta pequeña ciudad la mayoría de sus habitantes viste según la tradición judía: ellas, con falda debajo de la rodillas y con pañuelo ocultando los cabellos si están casadas; ellos, con el Kipá (gorra ritual que cubre parcialmente la cabeza) y luciendo barba y las dos trenzas a ambos lados de la cabeza.
Safed, como habrás podido adivinar, es el lugar ideal para tomar una lección acelerada de judaísmo. Por supuesto, no perdemos la oportunidad. Contratamos al magnífico guía Adam Bodenstein (si queréis contactar con él, dejadnos un comentario), un judío jasídico de origen americano, que un buen día decidió instalarse en Israel para convertirse en un experto de la cábala. Adam nos cuenta el origen de Safed que, junto con Jerusalén, Hebrón y Tiberiades es una de las cuatro ciudades santas del Judaísmo y nos habla con fascinación de los símbolos de la religión que, según nos doce, cambió su vida, respondiendo con paciencia a nuestras atropelladas preguntas: “¿Por qué lleváis trenzas?, ¿Cuál es el papel de la mujer en el judaísmo?, ¿Cómo celebráis el shabbat?”. Con él recorremos el encantador centro adoquinado, el barrio de artistas, donde es posible encontrar todas las manifestaciones posibles del arte de la cábala y las sinagogas de la ciudad. Resultado: nos vamos más que preparados para continuar nuestro viaje por Israel.




4. Pegarse un banquete o... varios.
Restaurantes abiertos a cualquier hora del día, mercados llenos de productos frescos y deliciosos... para los israelíes la comida es símbolo de tradición y reunión familiar pero, sobre todo, motivo de orgullo nacional. Déjate guiar por los locales para probar alguna de las especialidades más reputadas, aquí van algunas:
Shakshouka, el desayuno preferido de los israelíes: una fritura de tomate (¡pero qué tomate!), cebolla y pimiento sobre la que se dejan cocer a fuego lento huevos estrellados. Sencillo pero delicioso.
Boreka, una masa hojaldrada rellena de ingredientes variados como queso, champiñones, aceitunas... la probamos en el mercado de Mahane Yehuda en Jerusalén y todavía no hemos podido olvidarla.
- Y por supuesto el hummus, alimento obligatorio en cualquier comida que se precie junto con la “pita” (atención, si no quieres pasar por “guiri” no te comas el hummus con el tenedor sino con el pan).
Para los paladares más exigentes recomendamos una visita al que es considerado el centro gastronómico de Israel, Nazaret, ciudad donde Jesús pasó su infancia y en la que poco o nada queda del ambiente idílico que podríamos imaginar. Sin embargo, en lo que respecta a restaurantes, Nazaret cuenta con alguna de las mesas más exquisitas del país como la de El-Reda ubicada en una preciosa casa otomana. Servicio impecable y comida todavía mejor (la ensalada de naranja y frutos secos, y los corazones de alcachofas rellenos de cordero y piñones, fantásticos).



5. Recorrer el mercado de Jaffa un sábado por la mañana para refrescarse después en alguna de las bulliciosas playas de la hedónica Tel Aviv.
Tel Aviv, principal urbe de Israel y su capital económica, es una ciudad vibrante y cosmopolita pero de arquitectura por lo general poco interesante, con la excepción del antiguo puerto de Jaffa. En esta ciudad (ahora parte de Tel Aviv) encontrarás un encantador casco antiguo compuesto por un enjambre de callejuelas al más puro estilo árabe donde cada fin de semana se celebra un interesante mercado en el que se venden antigüedades, ropa de segunda mano o productos del Mar Muerto.
Y, después de las compras, nada mejor que darse un chapuzón en una de las bulliciosas playas de la ciudad. ¿Nuestra recomendación? La playa de Drummers, con un ambiente bohemio y alternativo donde cada viernes por la tarde los ruidos de los tambores resuenan hasta bien entrada la noche. Y que no falte un buen cocktail.


No dudes en ponerte en contacto con nosotros, 
te gestionaremos un viaje a tu medida
envianos un mail: info@meescaparia.com 

viernes, 14 de marzo de 2014

Prepara las Maletas y disfruta del Mar (Cruceros)


EQUIPAJE PARA UN CRUCERO


Una de las formas más glamourosas y exclusivas de viajar es hacerlo a bordo de un crucero. Y, aunque es más accesible que nunca, no por ello deja de tener sus propios códigos de conducta en el vestir.

Una de las mayores ventajas a la hora de pasar unas vacaciones en un crucero, es la de poder conocer muchos lugares y realizar un sinfín de actividades totalmente distintas entre sí sin tener que acarrear grandes cantidades de equipaje: todo queda a bordo. Sin embargo, más allá de las escenas conocidas por todos gracias al cine y la televisión -las cenas de gala con el capitán, los cócteles en cubierta-, hay un sinfín de situaciones a bordo que requieren de su propio vestuario. Y aunque cada día de singladura la tripulación deja undiario de a bordo en nuestro camarote, que informa del atuendo que se debe llevar según la ocasión, vamos a repasar las pistas básicas.
Son vacaciones, y es un viaje de placer: eso quiere decir que debemos estar cómodos y podemos hacerlo perfectamente vistiendo de un modo informal. Eso quiere decir que nuestra indumentaria puede ser casual, así que debemos llenar la maleta -si el itinerario y la temporada lo permiten, claro- de pantalones y vestidos cortos, blusas, camisetas, sandalias, ropa de deporte… Tanto para recorrer los puertos de escala como para pasar las jornadas a bordo, es lo más indicado. Pensando en la piscina y el spa, lo más aconsejables es llevar al menos dos trajes de baño -así siempre habrá uno disponible y seco-, y calzado cómodo: zapatillas, chancletas, sandalias o zapatillas de deporte. Si nuestro crucero es por Alaska, los fiordos o el norte de Europa, la lista debe incluir suéteres, chaquetas y pantalones largos, además de impermeables, calzado de excursión y un paraguas.

Los cruceros actuales cuentan con instalaciones deportivas del más alto nivel, así que el hacer deporte es, aunque no se sea un practicante habitual, toda una tentación en la que resulta casi imposible no caer. ¿Cómo no intentar al menos hacer unos minutos de cinta o bici estática contemplando el sol sobre alta mar? No puede faltar algo de ropa de deporte: zapatillas, mallas, pantalones cortos, camisetas y calcetines… Todo ello, de algodón y liviano, que permita transpirar a nuestro cuerpo.

La cena es el momento más especial del día, donde se conservan aún las señas de identidad del glamour asociado al mundo del crucero. Antes de tomar la salida sabremos gracias al programa cuántas noches de gala o formales hay durante la travesía, así que no debemos embarcar sin incluir en nuestro equipaje polo y pantalones, chaqueta y corbata o esmoquin para los hombres, vestidos de verano, traje o pantalones para las mujeres (los pantalones cortos, las camisetas y los trajes de baño no se consideran adecuados para los comedores principales durante la cena). En prácticamente todos los cruceros hay servicios de alquiler de vestuario, en caso de que se nos olvide algo en tierra.

Y para divertirse: El auge de las tablets y los smartphones, aunque las conexiones de Internet a bordo no estén aún del todo desarrolladas, les hace unos compañeros de viaje de lo más conveniente. Los amantes del papel seguro que no embarcan sin una buena colección de libros -guías de viaje, revistas, best sellers para leer en la piscina… También es un buen momento -no lo hay mejor- para escribir un Diario de A bordo o hacerse con unos binoculares con los que contemplar la animación de cubiertas.

Y no por último, menos importante: el neceser. A bordo hay de todo, pero no conviene olvidarse de los básicos como la protección solar y aftersun, colonia, cepillo y pasta de dientes, peine, suavizante del pelo, crema hidratante, bálsamo labial, pintauñas, maquillaje y medicinas. ¡Así se está preparado para vivir un viaje a bordo de un palacio flotante!

No dudes en contactar con nosotros, te gestionaremos tu Crucero a tu medida.www.meescaparia.com
Envia un mail a: info@meescaparia.com

jueves, 13 de marzo de 2014

Bruselas, capital Europea del siglo XXI.

 Bruselas, tan europea como encantadora

Bruselas, la capital de Bélgica y de la región de Flandes, es un excelente punto de partida para realizar una ruta por Flandes, o ¡incluso por Europa!, ya que está perfectamente comunicada por tren con las principales capitales europeas: Londres, París, Ámsterdam y con el resto de ciudades flamencas, situadas a una media de tan solo 50 Km. 




De todos es conocido que Bruselas alberga la sede del Parlamento y Comisión europeos, así como la de la OTAN y grandes empresas internacionales. A pesar de este hecho, que parece marcar tanto la imagen en la ciudad, Bruselas y su 1,1 millón de habitantes conservan su ambiente provinciano, antiguos barrios populares y una rica vida cultural.





Si hay algo que caracteriza a esta ciudad es su talante cosmopolita y variado, no sólo en cuanto a las gentes, sino también a sus edificios, calles, locales, visitantes... Bruselas es una mezcla, y de ahí la forma coloquial de llamar a sus habitantes, "zinneke", palabra que designa a un perro callejero, cuyo origen es una mezcla de razas. Por decirlo de alguna manera, Bruselas es un Forum de culturas permanente. 






El punto de partida de una visita a la ciudad podría ser la imponente Grand Place, con sus edificios gremiales y el Ayuntamiento. Paseando por las calles más turísticas llegarás a la legendaria estatuilla del Manneken Pis, el niño que hace pipí. Los camareros de la mítica Rue des Boucherste intentarán atrapar para cenar en una de sus terrazas, pero podrás relajarte del bullicio en lasGalerías de St Hubert, las primeras galerías comerciales cubiertas de Europa, o en el interior de la Catedral de San Miguel y Santa Gúdula, famosa por sus vidrieras. 






GREEN BRUSSELS 
Movilidad sostenible: El verde es el gran color de Bruselas, la ciudad más ecológica de Europa. Y la bicicleta, su medio de transporte característico. El nuevo sistema VILLO permite que tanto visitantes como locales alquilen una bicicleta y la pueden aparcar en las 180 estaciones distribuidas por la ciudad. 
Bruselas ostenta el «título» de capital europea más verde gracias a que posee la más elevada proporción de zonas verdes (28%) por habitante. 





Un paseo en verde: 
Un gigantesco cinturón de 63 Km bien señalizados, con parques, bosques y paisajes campestres. El itinerario ha cosechado premios y reconocimiento internacional por su carácter singular y excepcional oferta de servicios.
Greeters:
voluntarios bruselenses, o bruselenses de adopción, que comparten gratuitamente con los visitantes paseos personalizados por la ciudad. Servicio gratuito y muy, muy auténtico.